lunes, 27 de enero de 2014

Mapa de resumen de la unidad I

Introducción

Este es un pequeño y sencillo mapa conceptual que resume los puntos vistos en la primera unidad de Calidad en el desarrollo de software, los temas que se vieron en la unidad son los siguientes:

1.1 Conceptos básicos de calidad en la ingeniería de software

  • ¿Qué es calidad?
  • ¿Qué es una norma?
  • ¿Qué es un estándar?
  • ¿Que es un proceso?
  • Modelos de calidad
  • Institutos que regulan la calidad.
1.2 Factores y características del software

1.3 Métricas del software

Imagen realizada por mi.

Desarrollo

El tema 1.1 nos habla de los conceptos básicos de la calidad en el desarrollo de software, también abarca el nombre de algunos estándares y nombres de organizaciones que certifican en el ámbito de calidad, con esto el alumno puede darse una pequeña idea de lo extenso que es el ámbito de calidad, no solo en el software si no mas bien de la empresa en general.

El tema 1.2 Habla sobre los factores y características de calidad en el software, en pocas palabras son atributos que debe tener el software para que sea de calidad, pero para poder medir esos atributos y asegurar que realmente se están cumpliendo se utilizan las métricas (tema 1.3) que son aquellas que van a medir una característica de algo y nos arrojan datos medibles para tener un mejor control.

Conclusión

Es importante conocer estos temas, deben de tenerse bien en claro porque una buena practica de desarrollo de software debe de aplicar la calidad con todo lo que ella conlleva. El estudio de estos temas e incluso la practica de los mismos puede parecer tedioso, porque normalmente el estudiante o el programador inexperto piensa que un proyecto es simplemente pedir los requerimientos y sentarse a programar. A lo que quiero llegar con esto es hacer ver a quien lea este articulo y este interesado en desarrollar software que utilice normas de calidad, procesos y métricas que posiblemente pueda tardado y tedioso al principio pero el resultado seguramente sera mucho mejor que solo sentarse a programar sin llevar un correcto orden y que seguramente se tenga que rehacer el programa ya que no hay evidencia de algo que mida y cumpla con las expectativas del cliente.

Bibliografías

Certification, G. S. (s.f.). GLC. Recuperado el 12 de 01 de 2014, de GLC Mexico: http://www.glc-mexico.com/glcmexico.php
eduComons. (s.f.). eduComons. Recuperado el 12 de 01 de 2014, de eduComons: http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/EFQM.pdf
ISO. (s.f.). ISO. Recuperado el 12 de 01 de 2014, de ISO: http://www.iso.org/iso/home.html
López, A. T. (2006). Estandares de calidad para pruebas objetivas. Colombia: Magisterio.
Miguel, P. A. (2009). Calidad. España: Paraninfo.
Normex. (s.f.). Normex. Recuperado el 12 de 01 de 2014, de Normex: http://www.normex.com.mx/
Olya. (s.f.). Olya. Recuperado el 12 de 01 de 2014, de Certificación de Calidad Internacional: http://www.internationalqualitycertification.com/
Calero, C. (2010). Calidad del producto de software. En C. Calero, Calidad del producto de software (pág. 270). España: Ra-Ma.
Velasco, J. (2005). Introduccion a la gestion de la calidad: Generalidades y control estadistico. Teoria y práctica. En J. V. Sánchez, Introduccion a la gestion de la calidad (pág. 179). Colombia: Piramide.
Sommerville, I. (2005). Ingenieria del software. En I. Sommerville, Ingenieria del software (pág. 687). Madrid: Pearson Education.
Tuya, J. (2007). Tecnicas cuantitativas para la gestión en la ingeniería de software. En J. Tuya, Tecnicas cuantitativas para la gestión en la ingeniería de software. España: Netbiblo.

WillyDEV. (s.f.). www.willydev.net. Recuperado el 16 de 01 de 2014, de www.willydev.net: http://www.willydev.net/descargas/WillyDEV PlaneaSoftware.Pdf



1 comentario:

  1. tavo el mapa esta super completo me gusto mucho como acomodas la informacion... solo la letra le falta que este un poco mas grande

    ResponderBorrar