viernes, 17 de enero de 2014

Tema 1.2

Este tema trata sobre las características en la calidad del software. Hay que recalcar que si el software no cuenta con estas características que serán mencionadas a continuación definitivamente no tiene calidad, ya que sin estas características el software definitivamente no va a funcionar o bien tarde o temprano puede presentar errores.

Características:

Corrección: Es el grado en que una aplicación puede satisfacer las necesidades del cliente.
Fiabilidad: Es lo confiable que va a ser un software en cuanto a su correcto funcionamiento se refiere.
Eficiencia: Este concepto se refiere a utilizar la menor cantidad de recursos posible para logra una tarea.
Integridad: Esto se refiere al grado en que puede ser controlado el software por los permisos que posea el usuario.
Facilidad de uso: Que el software pueda ser aprendido y utilizado de forma sencilla.
Flexibilidad: Que el software tenga la capacidad de de ser modificado de una forma sencilla si provocar conflictos por dicha acción.

Facilidad de mantenimiento: Facilidad de localizar y reparar errores.
Facilidad de prueba: Prueba total del software de forma sencilla para observar si se cumplen con todos los requisitos.
Reusabilidad: Partes del software que pueden ser utilizadas para uno nuevo.
Transición del producto: Que el software pueda ser adaptado a nuevos entornos.
Portabilidad: Que el software abarque el mayor número de plataformas disponibles (ejem: android, ios, windows, linux, etc.) e incluso versiones anteriores o posteriores de una plataforma.

Imagen de factores y características de calidad en el software.




Importancia de este tema:

      Es importante entender que las características de calidad en el software van dirigidas al desarrollador, también que el cliente inconscientemente exige estos puntos al tener un proyecto terminado, ya que no es muy probable que conozca estas características como tal. También por lo que he podido observar estas características de calidad en el software deben de ser llevadas a la práctica siguiendo o no una metodología de calidad como ISO, COBIT etc., ya que estas metodologías o normas contemplan otros puntos de calidad como costos por ejemplo.

1 comentario:

  1. me gusto mucho la información presentada, ademas de que al principio das una pequeña introducción muy buenos los aspectos y son fáciles de entender.

    ResponderBorrar